miércoles, 4 de agosto de 2021

El Salvador se convierte en el primer país en América Latina con educación universitaria en centros penales




Noticia del Momento

 El Salvador

 El Plan Control Territorial
PCT en mi opinión tiene logros y avances importantes en sus indicadores debido a que hay un eje transversal, y es el orden, control y disciplina implementado en todo el sistema penitenciario salvadoreño por la dirección general de centros penales; no ha sido labor fácil, las y los internos acostumbrados a dirigir y administrar los recintos penales a su conveniencia e imponiendo su propia ley, tráfico de ilícitos y de muchas actividades que solo favorecían a las bandas, crimen organizado, cabecillas de estructuras criminales y oportunistas.

Luego de 26 meses, los centros penales se encuentran cumpliendo la ley penitenciaria, limpios de grafitis, se percibe limpieza y orden, el ocio carcelario ha sido erradicado. La dirección general manda, gobierna, y dirige todos los recintos penitenciarios; en este proceso hay mujeres y hombres que se adaptaron, comprendieron, colaboraron de manera voluntaria, y convencidas y convencidos que era en beneficio de ellas y ellos mismos, comprendieron cual era la ruta esperada.

Y es así como en esta nueva etapa en los centros penales existen oportunidades, si esa misma de la Fase II del PCT, de formación, de habilidades, de competencias, hábitos de trabajo, y de educación, que permiten corregir, transformar, educar, formar mujeres y hombres en el programa denominado Una segunda oportunidad se ha establecido y firmado convenios educativos con universidades del país, para dar inicio con el primer grupo de privados de la libertad en el Centro Preventivo y de Cumplimiento de Penas de La Esperanza ubicado en el cantón San Luis Mariona con 58 internos que han iniciado su carrera en licenciatura en administración de empresas, gracias al apoyo, soporte, asesoría y acompañamiento de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y Delito UNODC y el Programa de la Declaración de Doha financiado por el Estado de Qatar

Nuestro sistema penitenciario tiene aproximadamente 7,000 internas e internos que poseen el nivel educativo de bachillerato y que son aproximadamente el 18% del total de las personas en prisión, y que desde la fundación del sistema no había ninguna oportunidad, ni posibilidad que pudieran tener acceso al siguiente nivel de educación que es la educación universitaria.

Este primer grupo de internos será la evidencia y motivación para todas y todos los que están aplicando, y tienen el deseo de estudiar y obtener su título de pregrado, pensando en integrar todas las habilidades, competencias y formación técnica que ya tienen, la carrera universitaria les permitirá emprender sus propios proyectos al cumplir su condena, son internos que han cumplido con las fases de evaluación y han asimilado el proceso de su tratamiento penitenciario.

El Salvador se convierte en el primer país en América Latina donde se lanza este programa de educación universitaria; el Plan Control Territorial demuestra una vez más resultados y evidencia de la transformación del sistema penitenciario. 

Las cárceles que eran denominadas en administraciones anteriores como las universidades del crimen y del mal donde se podían obtener especialidades y hasta maestrías en delitos y crimen, ahora si son recintos donde la educación superior ha llegado para ser de bendición y brindar oportunidades al momento de la libertad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario